martes, 7 de marzo de 2017

Se presentará en República Dominicana el Seminario La obra de Gloria Rolando: Documentales afrodescendientes en el Caribe



En este seminario se proyectarán los documentales sobre la afrodescendencia en el Caribe que por más de tres décadas viene realizando la investigadora y cineasta cubana, Gloria Rolando. Esta sería su primera visita al país y junto con ella participarían en los debates la cineasta Alanna Lockward y la bailarina y coreógrafa, Marily Gallardo. El mismo tendrá lugar el 23 y 24 de marzo en los salones del Centro Cultural de la Embajada de España en la calle Arzobispo Merino esquina Arzobispo Portes, de 2:00-8:00 pm.

El programa está dirigido a todo tipo de público y es gratuito.

El seminario se presentará también en el Centro León de Santiago de los Treinta Caballeros de 5:00-9:00 PM el martes 21 de marzo.
https://centroleon.org.do/CL/actividades/programa-de-actividades




La cineasta Gloria Rolando (Foto: Juan A. Madrazo)

GLORIA ROLANDO

Gloria Victoria Rolando Casamayor. Nació en La Habana el 4 de abril de 1953. Graduada del Conservatorio de Música Amadeo Roldán en solfeo, piano, armonía, historia de la música y escritura musical. En 1976 se graduó en la Universidad de la Habana en Licenciatura en Historia del Arte. En ese mismo año comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos (ICAIC). Siguió la tradición de aprendizaje realizando diferentes proyectos como asistente de dirección, investigación y guionista. 


GUIONES: 


Tumba Francesa (1977): Sobre los orígenes y permanencia en Cuba de las Sociedades de Tumba francesa a raíz de la inmigración franco-haitiana producto de la Revolución de Haití en el siglo XVIII.
Haití en la memoria (1986): Es el testimonio del emigrante haitiano que desde los inicios del siglo XX busca en Cuba las posibilidades de una vida que su país no le ofrece. Al mismo tiempo se destaca la presencia de la cultura haitiana en Cuba como parte del Patrimonio Nacional.
Tan solo con la guitarra (1988): Documental homenaje a María Luisa Anido, La Dama de la Guitarra (Argentina).


Todos los guiones fueron dirigidos por el realizador cubano Santiago Villafuerte. Realizadores con que ha trabajado: Rogelio París, Rigoberto López, Enrique Colina, Bernabé Hernández, Luis Felipe Bernaza. Con Santiago Álvarez colaboró en dos de sus documentales: La soledad de los dioses y La historia de una plaza.
Su trabajo ha estado más cerca del cine documental que la ficción. En este último género trabajó como asistente de dirección solo en tres largometrajes: No hay sábado sin sol (Manolo Herrera), Maluala (Sergio Giral) y Habanera (Pastor Vega). Luego de recibir el postgrado de Literatura caribeña impartido por la Universidad de Habana, el Instituto Superior del Arte y la Casa de las Américas donde se abordó entre otros temas el de la inmigración señaló un nuevo camino en su documentalística.
En 1991 comenzó como realizadora. Su equipo de trabajo se integró por Raúl Rodríguez, José M. Riera y Juan Demósthene. La tecnología del video permitió nuevas formas de producción independientes del ICAIC. Surgió en este contexto el Grupo Imágenes del Caribe. 



Obras realizadas: 

Oggún un eterno presente: Documental. 1991. 57 min. Dedicado a la vida y obra de Lázaro Ross, hijo de Oggún. Una de las voces más hermosas de la tradición afrocubana. Producción: Videoamérica S.A. Financiamiento: Producción Videoamérica, ARTEX y el ICAIC. Premio de Edición del Festival de Video de Cuba.


Los hijos de Baraguá. Documental. 1995. 53 min. Sobre la historia del poblado de Baraguá, en la provincia de Ciego de Ávila, donde encontramos todavía las huellas de la inmigración de los Wets Indies a la Isla de Cuba. Imágenes del Caribe.


Los ojos del arcoíris. (The eyes of the rainbow). Documental. 1997. 45 min. Sobre la luchadora afroamericana Assatta Shakur, líder de Las Panteras Negras y del Ejército Negro de Liberación. 


El alacrán. (The scorpion). Documental. 2000. 20 min. Sobre la historia de la comparsa del carnaval habanero cuyas melodías ha recorrido el mundo. Premio Especial Oscar Valdés en el Festival Video de Cuba. 


Las raíces de mi corazón. (The roots of my heart). Documental. 2001. 57 min. A través de una historia de familia, Mercedes, la protagonista conoce la existencia del Partido de Los Independientes de Color y la masacre de 1912. Primera Mención en el certamen Iberoamericano de Ética Elena Gil, del año 2001. Premio Vitral en el Movimiento Nacional de Video de Cuba. 


Los marqueses de Atarés. Documental. 2002. 50 min. Al igual que la comparsa El alacrán, Los marqueses de Atarés, (en el Cerro) son símbolos del Carnaval cubano desde la década del 30: rumberos, santeros y abakuás se sumaron desde entonces para distinguir a su barrio can danzas y melodías que llegan hasta el presente. 


Nosotros y el jazz. (The jazz in us). Documental. 2004. 45 min. Es la historia de un grupo de afrocubanos que desde los años 40 y 50 del siglo pasado mantienen una amistad y un gusto por el jazz. Este documental integró la primera muestra itinerante de Cine del Caribe.
Pasajes del corazón y la memoria. (Cherished island memories) Documental. 2007. 38 min. En la edición número 30 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, el Consejo Nacional de Casas de Cultura otorgó el Premio “Sara Gómez” por el rescate de los valores de la cultura popular en el cine y el reflejo de la identidad en toda su complejidad y diversidad. Es la historia de la inmigración de las familias de Islas Caymán a la antigua Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud. 


1912, Voces para un silencio. Documental. Serie en 3 capítulos (2003 – 2013) Narra a través de las voces de historiadores, testimoniantes, fotos y documentos originales de la época la fascinante y dolorosa historia del Partido de los Independiente de Color. Página silenciada olvidada, maltratada desde 1908, desde los inicios mismos de la fundación del Partido. Estas voces hilvanadas desde el año 2003 permitirán en un futuro romper definitivamente el silencio sobre el único partido político que tuvieron los negros y mestizos en Cuba. El capítulo 2 obtuvo el premio “Walterio Carbonell” otorgado por la Cofradía de la Negritud. (Organización con sede en la Habana).



Reembarque. Documental. 2014. 58 min. Dedicado a las voces de prestigiosos historiadores que se unen a las memorias de haitianos y sus descendientes en Cuba. Todavía los más viejos recuerdan que sus familiares fueron víctimas del reembarque. Por eso este merecido homenaje a los héroes anónimos que tejieron un importante pasaje entre dos pueblos del caribe: Cuba y Haití.

“Diálogo con mi abuela”. 2015-2016. 40 min. Es un audiovisual donde se mezcla el documental y la ficción. La voz original de la abuela Inocencia y el conjunto de fotos familiares de la realizadora, forman parte del relato cuyo objetivo es darle valor, en la historia social de Cuba, a esos pequeños y grandes pasajes de la vida cotidiana de una familia negra.

Formó Parte de la Delegación Cubana durante la Feria Internacional del Libro de Haití, en el año 2014, dedicada al intelectual Michel Suckar y a Cuba. En el marco de este evento se realizó la premiere del Documental Reembarque en este país, conjuntamente con otras presentaciones del mismo.


Conferencias y encuentros en diferentes universidades y centros de Arte de los Estados Unidos y presentación de su reciente documental “Reembarque”, así como 1912, Voces para un Silencio, Los ojos del Arcoiris, entre otros de su realización en algunos estados como:
Michigan, Kalamazoo University; Indiana, Indiana University; Minnesota, St. John's University/St.
Benedict's, Minneapolis Insitute of the Art, Missouri, Washington University in St Louis, New Jersey;
Pennsylvania; Philadelphia, Taller Puertorriqueño, Philadelphia; Tennessee, Vanderbilt University;
North Carolina, UNC Chapel Hill; Maryland & DC, Morgan State University, Baltimore Cafe Sankofa ,
Washington DC, Georgia, California; San Francisco, Clark Atlanta University, Wisconsin;
Massachusetts, North Miami Middle School, 700 NE 137 Street, North Miami; New York y Florida

Otros reconocimientos: 


Distinción “Gitana Tropical”. Año 2000. Otorgado por la Dirección Provincial de Cultura de la Ciudad de la Habana.
Diploma “Al Mérito Artístico”. Año 2000. Otorgado por la República de Cuba, Ministerio de Cultura y el Ministro de Educación Superior.
Medalla Federico Fellini. Año 2010. Otorgado por la Unesco.
Gran Premio Caracol . Año 2016. Otorgado por la UNEAC.
Sus realizaciones se han presentado en más de 50 universidades de Estados Unidos en las cátedras que imparten estudios sobre el Caribe y la Diáspora Africana.
http://afrocubaweb.com/

ART LABOUR ARCHIVES
Fundada en 1997 por Alanna Lockward, Art Labour Archives es una plataforma indisciplinaria que combina el pensamiento decolonial con las prácticas artísticas y el activismo político desde una perspectiva afrocéntrica.
https://artlabourarchives.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario